logo


Primer domingo de febrero: Quintos
El día de San Blas, el tres de febrero, se celebra la fiesta de los Quintos en Aguarón, nadie sabe bien el por qué, ni nuestros abuelos recuerdan desde cuando se celebra. El motivo era que, antiguamente, cuando se hacía el sorteo en cada pueblo para la mili, los quintos se ponían en el balcón del Ayuntamiento. El Secretario, con voz fuerte, leía la papeleta con el nombre y el número determinado. El que sacaba el más alto se libraba del servicio militar y los que sacaban el número más bajo, tenían que ir fuera de la península (África, Cuba…). Las familias y las novias mientras tanto, esperaban en la plaza (aguantando el frío) esperando la suerte de su quinto. Al que se libraba, lo ataban en la plaza Del Santo, lo dejaban sin comer y le hacían alguna jugarreta.Nuestros abuelos estrenaban traje de baturro o se ponían el que vistieron sus antepasados; con el cachirulo en la cabeza y la vara de madera (recta, pulida y con abrazadera de cuero o piel). Conforme pasó el tiempo el atuendo fue combiando, ya se convirtió en el traje “bueno” que tenía cada uno. Ya no llevaban cachirulo sino un pañuelo al cuello, unos llevaban boina y otros sombreros de fieltro (los menos) y unas buenas alpargatas. Aparejaban una burra con albarda, un serón de esparto y los “arreos” eran brillantes. El que llevaba la burra por el ramal para sujetarla, iba trajeado como los quintos. El serón servía para meter en él los alimentos (pollos, conejos, embutidos, tortas, fruta…) y vino que les daban en cada casa del pueblo. Con todo esto, las madres de los quintos hacían la comida para todos ellos.

Se comienza con una misa en honor a San Blas y Bendiciendo los “rollos”. A la Salida, se empieza a cantar las coplas alusivas, primero al Ayuntamiento, luego a las madres y a las novias de cada quinto en su casa (donde comen pastas y moscatel), a todas las tiendas y establecimientos del pueblo…. Cada sitio con su copla particular.

Sobre los años 50, ya se empiezan a cantar a las quintas. Posteriormente ya se les invitó a tomar café y ya en 1965 a comer. A los dos o tres años, como había pocos quintos, se unieron quintas y quintos, para formar un grupo más numeroso.

Hoy en día todavía se conserva la tradición del sombrero, y los quintos lucen bonitos pañuelos al cuello y van con su vara que, ahora, la visten con cintas de colores muy vistosas. También adornan a la burra como antiguamente, aunque el serón de esparto lo llevan por conservar la tradición: ya no se regalan alimentos sino dinero. En el centro y a lo alto de la albarda, en un panel, ponen un roscón grande que dice: “Viva la Quinta del Año…”

En las casas, ya no se dan pastas y moscatel… deleitan a todos con tapas, jamón, croquetas… en fin… una verdadera degustación, donde no falta el vino, cerveza y refrescos. Cuando ya se termina la ronda por todo el pueblo, cantando al Ayuntamiento, Casino, tiendas y en cada casa de cada quinto, van todos los quintos y familiares al Pabellón, a comer lo que han preparado las madres; que sin ellas, esta fiesta no sería tan especial

El día del Santo se sube en romería a la ermita de San Cristóbal donde se celebra misa para pasar seguidamente a la tradicional bendición de vehículos por parte del párroco de la localidad. Los Aguaroneros pasan ese día en “el Santo”, allí mismo comen y asisten a las vaquillas.

Semana Santa

Durante los días de jueves y viernes Santo se darán cita diversas procesiones. El Domingo de Ramos los vecinos de Aguarón descienden los tres kilómetros que separan la ermita de San Cristóbal de la localidad, para bajar a hombros a Jesús Nazareno. La gente acude a esperarlo a la entrada del pueblo con la banda de música y durante toda la Semana Santa el Cristo permanecerá en la iglesia parroquial. El Lunes de Pascua, fiesta local en Aguarón, se vuelve a subir en romería a la ermita, donde los romeros comerán disfrutando de un día de campo en el privilegiado marco de la Sierra de Algairén.

5 de febrero: Santa Águeda

Por la mañana temprano, las vecinas de la localidad mantienen la tradición de subir andando a la ermita de San Cristóbal a poner una vela a Santa Águeda. Seguidamente bajan de nuevo al pueblo para acudir a la celebración de la misa, tras la cual, la Asociación de Mujeres “Algairén” obsequiará con pastas a los asistentes y preparará una comida en el pabellón para las socias. Por la tarde la fiesta continuará amenizada por juegos, concursos y baile.

8 de Marzo: Día de la mujer trabajadora

Los actos que se celebran este día son también organizados por la Asociación de Mujeres «Algairén».

Normalmente las socias preparan una comida cuya sobremesa será amenizada por función de teatro y actuaciones, todo ello protagonizado por vecinos de la localidad.

 15 de Mayo: San Isidro

La Asociación de Mujeres “Algairén” es de nuevo la encargada de organizar los actos de este día. Tras la celebración de una misa por la tarde las socias invitan a una merienda a todos los vecinos.

Durante el mes de mayo tiene lugar la Semana Cultural

Se lleva a cabo desde hace casi 30 años dándose cita diversas actividades culturales dirigidas a todas las edades: actuaciones, charlas, cine, teatro, etc.

13 de junio: San Antonio

Festividad organizada por la Cofradía de San Antonio.

Tras la celebración de misa por la mañana, se ofrece un refresco en el casino para los hermanos de San Antonio.

Por la tarde se prepara una hoguera en la plaza con baile amenizado por orquesta.

Primer domingo de septiembre: Virgen del Rosario – Fiestas Patronales

Las fiestas dan comienzo el viernes con la presentación de las reinas y duran hasta el jueves de la semana siguiente.

Merecen la pena las charangas de Aguarón en las que cada día se sale de casa de una reina y se acude disfrazado de algo diferente. Se ofrecerá sangría y cacahuetes a medio camino para dar fuerzas a los participantes.

No faltarán ningún día las vaquillas, el toro de ronda o el  baile, además de otras actividades como concursos de petanca, cucañas, actuaciones en el pabellón, etc.

El último día de fiestas es el día de las mujeres, que cantarán a San Miguel después de la charanga y comerán en el pabellón una espléndida degustación de tapas preparadas por ellas mismas. Sólo este día las vaquillas se sueltan por las calles.

10 de julio: San Cristóbal – Fiestas menores

El día de San Cristóbal es fiesta local en Aguarón.

Tienen una duración de 2 ó 3 días que abarcan normalmente el fin de semana más próximo.

Por la noche hay toro de ronda y baile con orquesta.

El fin de semana hay también vaquillas, baile, juegos infantiles y diversas actividades propias de las fiestas.

22 de noviembre: Santa Cecilia

Es la fiesta de los músicos. Es especialmente importante en Aguarón debido a la larga tradición musical de la localidad. Hoy en día los miembros de las dos bandas de música de Aguarón celebran este día con una comida o incluso algún viaje.

13 de diciembre: Santa Lucía

Festividad organizada por la Cofradía de Santa Lucía.

Se celebra misa y se ofrece un refresco en el casino para todos los cofrades.