logo


HERÁLDICA


El proceso de legalización de escudo y bandera para un pueblo sigue unas normas estrictas, que resultan más complicadas cuanto más rica sea la historia de dicho pueblo. Aladrén es muy antiguo y, por lo tanto, con historia. El proceso emprendido hace más de dos años, con el apoyo de la Institución Fernando el Católico y la Cátedra “Barón de Valdeolivos”, culminó con la presentación de nuestro escudo y nuestra bandera.

El escudo de Aladrén se considera “parlante”. Se define así ya que en sus elementos figurativos expresa acontecimientos relevantes de su devenir histórico. Constatado el hecho de que en la antigüedad ya existió un poblamiento celtíbero en la cabezo de la Virgen de las Nieves, entendemos fundamentalmente que el nombre de Aladrén deriva del latín arator-aratrius (acusativo “aratorem”), éste podría ser el apellido de quien probablemente, a partir de la segunda mitad del siglo II después de Cristo, fundó o construyó una villa romana en este término.

El primer documento escrito que hace referencia a Aladrén es de 1276. En él, Ximeno de Urrea lega a su hijo y heredero el pueblo del que es Señor. Casi un siglo después, el rey de Aragón Pedro IV quita el señorío a Juan Jiménez de Urrea por haberse revelado contra él, y Aladrén pasa a pertenecer a la Comunidad de Aldeas de Daroca, previo pago de una determinada cantidad.

En 1357, pocos años después, el rey hace uso de la retroventa por la misma cantidad y en 1372 lo devuelve a la familia Urrea en la persona de Doña Violante, hija de Don Juan Jiménez. En la primera mitad del siglo siguiente, Aladrén vuelve a ser de realengo (propiedad de la corona) e integrado definitivamente en la Comunidad de Daroca (pueblos y tierras que sólo pertenecen al rey).

SCROLL_TEXT

 ESCUDO

Teniendo todo esto en cuenta, se ha considerado como elemento principal del escudo, el arado romano en oro (amarillo), en campo de sinople (fondo verde). Hace así mención del nombre y de la fundación del pueblo. El segundo elemento, en la parte superior, son dos escudetes palados con las armas de la Corona de Aragón, barras rojas y amarillas, significando las dos veces que el pueblo fue de realengo.

En la parte inferior, un tercer elemento, reseña las armas de los Urrea, tres bandas de azur (azul) y tres de plata (blanco), dejando constancia del tiempo en que el lugar fue de señorío.
Y, culminando el escudo, la Corona Real de oro y gemas. Es la que correspondo por ser la de superior categoría y refiriendo así el mayor tiempo en que Aladrén fue de la Corona.

 

SCROLL_TEXT

BANDERA

Se compone de los colores y elementos contenidos en el escudo. Una ancha franja central en verde con el arado en oro, a cada lado las barras rojas y amarillas de menos anchura y en cada uno de los extremos una banda azul.