El principal patrimonio artístico de Aladrén se encuentra en el interior de la iglesia parroquial, ya que las obras que albergaban las dos ermitas – San Clemente y Virgen de las Nieves – se retiraron para evitar robos. No obstante, es interesante visitarlas por su ubicación, que domina interesantes paisajes.
Cabe destacar la reciente reconstrucción de un horno de pan del siglo XVIII.
Arquitectura Popular
Paseando por las calles de Aladrén se aprecian formas arquitectónicas concebidas a partir de la adaptación al medio y la tradicional explotación de sus recursos. Así, no es extraño ver numerosas corralizas y bardales levantados con la rojiza piedra de los montes del entorno.
Ermita Vírgen de las Nieves
Se encuentra ubicada sobre un cerro que protege las espaldas del caserío de Aladrén, en el lugar que en su tiempo ocuparon los íberos y en la Edad Media el castillo.
La factura de este eremitorio es sumamente sencilla. Toda ella encalada, su fachada se abre mediante un arco de medio punto, sobre el que existe un óculo circular y una espadaña metálica para acoger una única campana. Pese a esas características constructivas tan propias de la arquitectura popular de la zona, tal vez las notas de mayor interés que se pueden descubrir son las tradiciones que la rodean.
Ya al ascender hasta la misma se observan los restos de piedra de algunas de las estaciones del calvario, las cuales guiaban el recorrido piadoso de las romerías.
Por otro lado, antaño era costumbre celebrar todos los años, en la misma explanada donde se encuentra el templo, una asamblea general de vecinos, de manera que ahí se establecían unas normas de convivencia y de trabajo, al mismo tiempo que se solucionaban posibles disputas entre las gentes de Aladrén, un acto muy popular que concluía con una gran comida de hermandad a base de legumbres y carne.
La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves es una visita obligada en Aladrén, ya que desde ahí se dispone de una atractiva panorámica del caserío y sus alrededores poblados por viñedos, descubriéndose el monte Rodrigo al suroeste, la máxima altura de la zona con 1078 metros. Desde lo alto también se puede contemplar la otra ermita de la población, dispuesta en dirección este.
Iglesia Parroquial de Santiago
Se encuentra Ubicada en el centro urbano de la localidad Siglo XVII.
Se sitúa en la parte más alta del núcleo y rodeada por varias viviendas. Este templo se construyó en el siglo XVII en honor de Santiago Apóstol aunque el aspecto actual de la iglesia se debe a la reforma-ampliación que se realizó entre 1793 y 1796. Se alzó con materiales de mampostería y ladrillo y pese a su fecha tardía de construcción, el ladrillo mantuvo las pautas de la tradición mudéjar aragonesa, como se puede observar en la serie de esquinillas de la cornisa corrida que circunda todo el edificio.
En cuanto a la fachada, un arco de medio punto da paso a un pequeño atrio de acceso a la iglesia, y sobre él se yergue una espadaña que combina las formas mudéjares propias del ladrillo con la ornamentación barroca, como se ve en las volutas laterales que flanquean las dos campanas.
Su interior se divide en tres naves con crucero y cabecera plana.
Las naves se separan entre sí por pilares cruciformes a los que se adosan pilastras estriadas, rematadas por capiteles corintios de bella factura en yeso.
La nave central se cubre con bóveda de lunetos, así como las laterales, siendo las dos primeras, desde la entrada, cubiertas con cúpulas ciegas.
El crucero se cubre con cúpula ciega sobre pechinas decoradas con motivos en yeso.
Sobre la entrada porticada se levanta un coro al que se accede por escalera desde la nave del Evangelio. El coro se cierra con una balaustrada de madera y desde aquí, a través de una pequeña puerta y unas escaleras, se accede a las campanas. También junto a las campanas se instala un reloj campanero.
Ermita de San Clemente
Se encuentra a apenas seiscientos metros de la población, elevada sobre una colina que domina visualmente los campo del entorno.
El templo se construyó bajo la advocación de San Clemente. Realizado en piedra, tiene características arquitectónicas similares a la ermita de la Virgen las Nieves, aunque en este caso su arco de acceso se abre en uno de los laterales largos.
Su tejado a doble vertiente cubierto por tejas rojizas se ha convertido en un excelente posadero para los numerosos buitres leonados que sobrevuelan estas tierras.
Horno de Pan (Siglo XVIII)
Este antiguo horno de pan data del siglo XVIII y ha sido recientemente rehabilitado por el Ayuntamiento de Aladrén para convertirse en casa de cultura de la localidad.
Su construcción, tiene forma abovedada, es ancha la base y se va estrechando hacia arriba en forma de cúpula.
Tanto el suelo como las paredes que forman la bóveda fueron construidos como piedras de arena, que resistían las altas temperaturas que el horno alcanzaba cuando todavía estaba en funcionamiento.
El fuego se hacía mayormente con aliagas pero también se utilizaban romero y carrasca.
El edificio tiene cuatro departamentos:
- La entrada que servía para almacenar la leña.
- El del centro, es donde se reunían las mujeres con sus masadas.
- El del fondo es el propio horno.
- El espacio que hay sobre la bóveda, que era el lugar donde recogían las paleras sus herramientas de trabajo y también servía muchas veces para secar la ropa recién lavada.